Tipos de meditación

La meditación es una práctica ancestral que proviene de oriente y se ha popularizado en los paÃses occidentales en estos últimos años.
Por eso, para todos los que quieran iniciarse en la práctica meditativa o aprender a meditar, hemos decidido recopilar los diferentes tipos de meditación existentes.
Es normal que si estás empezando a meditar, toda la terminologÃa y clasificación de la meditación puedan resultarte confusas, terminologÃa como por ejemplo:
- Chakras
- Mantras
- Meditación Vipassana
- Meditación Tonglen y más
Por eso en este artÃculo vamos a ver los diferentes tipos de meditación y sus caracterÃsticas, asà como algunos de sus principales beneficios.
Contenidos
Beneficios de la meditación
Meditar puede parecer complicado al principio, porque requiere de algo de esfuerzo, de cierta disciplina y sobre todo, requiere de algo de práctica para acostumbrarse a este nuevo hábito. No obstante, a pesar de que requiere cierto esfuerzo, los beneficios para la salud de esta práctica están más que demostrados.
En un mundo tan estresante como en el que vivimos, en el que las obligaciones, el trabajo o los estudios hacen que padezcamos estrés, ansiedad, tristeza e, incluso depresiones, la meditación supone para muchas personas una forma de desconectar de la rutina, de poder evadirse de los problemas de una manera saludable y de paliar el estrés al que sometemos nuestro cerebro con nuestras obligaciones diarias. En definitiva, es una forma de lograr la calma, de conectar con uno mismo y conseguir la paz interior.
¿Cuáles son los beneficios de la meditación?
De forma resumida, estos son algunos de los beneficios que tiene la meditación:
- Reduce el estrés: con la meditación conseguirás paliar los efectos del estrés y reducir la ansiedad y, de esta forma, conseguir estar en calma.
- Mejora tu autopercepción: algunas formas de meditación te ayudarán a profundizar sobre ti mismo, consiguiendo que mejores lo que sabes sobre ti, ayudándote a mejorar la autoestima.
- Mejora la atención y la concentración: con la meditación conseguirás mejorar la capacidad de atención y la autoconciencia, por lo que te será más fácil concentrarte. Si eres estudiante o tienes un trabajo que requiera de toda tu atención, desde luego es una práctica recomendable.
- Mejora el sistema inmunológico: aunque parezca algo que carece de sentido, meditar ayuda a mejorar el sistema inmunológico y esto tiene mucho que ver con la reducción del estrés. Al final, meditar tiene muchos beneficios relacionados entre sÃ.
- Mejora la memoria: aprender a meditar puede ayudarte a conseguir mejorar tu capacidad de memorización, como asà se demuestra en varios de los estudios cientÃficos realizados. Como decÃamos, puede ser una muy buena práctica para estudiantes.
- Aumentan los pensamientos positivos: la meditación te ayudará a ser más optimista y a tener un mayor control sobre tus pensamientos negativos. Consiguiendo en el largo plazo tener una actitud más alegre y ser, en definitiva, más feliz.
- Ayuda a empatizar con los demás: la meditación te ayudará a empatizar con los demás y a mejorar tus relaciones sociales.
- Mejora la tolerancia al dolor: la meditación también puede ayudarnos a tolerar mejor el dolor. Controlar mejor nuestros pensamientos puede hacer que cambiemos el foco y que nos centremos en otros pensamientos, actividades u objetivos, haciendo que la sensación de dolor se reduzca. Se puede aprender a paliar el dolor de forma más eficaz.
Como veis, meditar puede tener una gran cantidad de beneficios y por ello se puede considerar una de las mejores prácticas o hábitos para empezar este año. Pero antes, vamos a profundizar un poco más en los diferentes tipos de meditación y sus caracterÃsticas.
Tipos de meditación - Clasificación y caracterÃsticas
Sea para mejorar la concentración, para reducir el estrés o para aumentar tu optimismo o tu alegrÃa, adoptar la práctica de la meditación en tu dÃa a dÃa puede aumentar tu calidad de vida a niveles inesperados.
Pero existen diferentes clases de meditación, ¿cuáles son mejores? ¿Con qué tipo de meditación empezar? Empieza por conocer las diferentes clases de meditación, sus beneficios, caracterÃsticas y diferencias:
1.- Meditación de sonido primordial
Este tipo de meditación de sonido primordial está basada en mantras. Para el que no lo sepa, un mantra es la repetición de una frase que nos ayuda a llegar a un estado de calma y relajación. Un buen mantra no es una frase al azar, sino que son sonidos considerados sagrados por algunas tradiciones orientales por su gran poder de relajación.
Pese a que este tipo de meditación tiene una antigüedad milenaria, hay muchos programas y aplicaciones para meditar que siguen utilizando este tipo de meditación en su plan, por lo que es una meditación que se ha popularizado últimamente en occidente.
Este tipo de meditación se practica repitiendo un mantra de forma silenciosa, pues crea una vibración que consigue colocar la mente en un estado de calma, lejos del ajetro y del estrés diario, consiguiendo la calma y la conciencia plena.
Una práctica de meditación para todos los que quieran tener una estructura clara en su práctica meditativa.
2.- Meditación Vipassana
Este tipo de meditación se conoce de manera habitual como meditación «insight» porque permite ver la realidad de las cosas. Es una práctica de meditación que se ha popularizado también en occidente gracias a la también popularización del conocido «mindfulness» o conciencia plena.
En resumen, consiste en identificar y etiquetar cada pensamiento que surge de manera arbitraria en nuestro cerebro, pero sin una actitud de juicio. A su vez, hay varios tipos de meditación Vipassana que han ido surgiendo a lo largo de los años, evolucionando el estilo tradicional.
3.- Meditación Trascendental o de trascendencia
La meditación trascendental es similar a la meditación de sonido primordial porque también se basa en mantras o repetición de frases y sonidos relajantes que tienen por objetivo calmar la mente.
Aunque ambos tipos de meditación tienen el mismo objetivo, que no es otro que calmar la mente y reducir el estrés, tienen entre ellas muchas más diferencias de las que pueden observarse en un principio. Las principales diferencias son los mantras en sà mismos, como se seleccionan estos, el tiempo en el que se medita en cada una de ellas e incluso la instrucción de la meditación en sà misma es diferente.
4.- Meditación Zen o Meditación Zazen
La traducción de la palabra de origen japonés «Zazen» tiene como significado meditación sentada.
Sin embargo, y pese a lo que pueda parecer, en la meditación Zen no se tiene la postura que todos tenemos en la mente cuando imaginamos a una persona meditando: una persona sentada en el suelo con las piernas cruzadas y los dedos de las manos en la posición conocida como mudra.
En la meditación Zazen la postura es mucho más estricta, donde hay que poner atención especial a:
- Columna recta: en este tipo de meditación la columna debe estar recta, no hay que tener una pose relajada, ni flácida.
- Barbilla agachada: otro de los requisitos fundamentales de la meditación Zen es la barbilla, que debe permanecer en una postura más baja.
- Manos en el vientre: las manos deben estar colocadas de una forma especial sobre el vientre.
- Ojos abiertos: al contrario que en la meditación Vipassana, en la que los ojos pueden estar abiertos o cerrados, en la meditación zazen los ojos deben estar abiertos con una mirada baja.
El énfasis de este tipo de meditación nace en el vientre, mientras que en la meditación Vipassana la respiración se centra en la nariz.
El enfoque de la meditación Zen está puesto en controlar la respiración y observar el flujo de pensamientos, emociones y experiencias a medida que van pasando por la mente, siendo capaces de identificarlos rápidamente. También hay una vertiente de esta clase de meditación, que centra su atención en experiencias medioambientales.
La meditación Zazen sólo se suele recomendar para personas que ya tienen una cierta experiencia previa en la práctica de meditar.
5.- Meditación Metta o Meditación del amor benevolente
La meditación metta también surgió en el budismo, concretamente en el budismo tibetano. Tiene como significado la amistad y la bondad. Tal y como se ha demostrado cientÃficamente, este tipo de meditación tiene una serie de beneficios que afectan sobre todo a nuestras relaciones sociales, como por ejemplo:
- Impulsa la empatÃa: es una práctica que te ayudará a mejorar tu nivel empático y te ayudará a conectar mejor con otras personas, tanto con sus problemas y frustraciones como con sus alegrÃas e ilusiones.
- Mejora el optimismo: también se ha comprobado que mejora el optimismo y te mantiene en unos niveles de alegrÃa más altos y estables que en las personas que no la practican.
- Mejora la autoestima: es una de las formas de meditación que más ayudan a la aceptación y a la mejora de autoestima.
- Mejora la compasión: ayuda a que seas más permisivo contigo mismo y con los demás. Haciéndote ver las cosas buenas tanto propias como ajenas.
La meditación del amor benevolente puede ser una buena práctica para todas aquellas personas que son pesimistas, tienen baja autoestima o para personas tienen una autocritica totalmente destructiva.
6.- Meditación Chakra
Para determinadas culturas orientales, un chakra es un punto o centro energético que tenemos en el cuerpo. Según estas culturas tenemos 7 chakras, repartidos todos ellos en diferentes partes del cuerpo y asociados a colores, sonidos y propósitos o objetivos energéticos diferentes.
La principal caracterÃstica de la meditación Chakra es que te ayuda a conectar con un elemento del cuerpo fÃsico y con un elemento emocional a la vez.
7.- Meditación Kundolini
La meditación Kundolini se basa en la creencia oriental de que hay un tipo de energÃa, conocida como Kundolini, que se encuentra en la columna vertebral.
Por lo tanto, el principal objetivo de la meditación kundolini es despertar este tipo de energÃa, porque según las culturas en las que nació esta meditación, despertar la energÃa kundolini conduce a la iluminación.
La práctica de esta manera de meditación puede incluir ejercicios de respiración, o mudras, cánticos y mantras que tienen el fin de despertar todo el potencial de la mente inconsciente.
Es una forma energizante de meditación para aclarar o despertar la mente.
8.- Meditación Tonglen
La meditación tonglen nace de los aprendizajes del budismo tibetano y se basan en conectar con el propio sufrimiento para superarlo. Es decir, mientras que en la sociedad se enseña a huir o evitar el sufrimiento, el objetivo de la meditación tonglen es todo lo contrario.
¿Qué enseña la meditación tonglen?
- Enseña a superar los momentos difÃciles de la vida: Este tipo de meditación enseña a superar los momentos difÃciles, a afrontarlos y a plantarles cara puesto que busca desarrollar una actitud de apertura hacia el dolor y el sufrimiento, dejando atrás toda clase de negatividad.
- Enseña a ser más resiliente: la resilencia es la capacidad de recuperarse más rápido de los golpes o baches que se encuentran en la vida, y esta meditación propicia que se mejore esta capacidad de adaptación ante el sufrimiento. Ser más resilientes nos ayudará a perseverar.
- Enseña a ser más optimista: la meditación Tonglen, lejos de lo que parece en principio, ayuda a ser más optimista y a ver los problemas como un desafÃo más a superar.
Estos son los principales tipos de meditación más conocidos y más populares en nuestra cultura occidental. Confiamos en que después de haberlo leÃdo os haya aclarado algunas de las dudas que se pueden tener como principiante en la meditación.